➢ INTRODUCCIÓN
El año 2025 se ha consolidado como un momento clave en la transformación del ecosistema normativo laboral español. Las reformas legales, la intensificación del control por parte de la Inspección de Trabajo y el aumento de obligaciones formales y materiales en materias como contratación, igualdad, tiempo de trabajo, salud laboral o desconexión digital han elevado exponencialmente la exposición al riesgo jurídico de las empresas.
En este contexto, el compliance laboral deja de ser una opción o buena práctica voluntaria para convertirse en un auténtico imperativo de gestión. Las organizaciones que no adopten un enfoque estratégico y preventivo en materia de cumplimiento normativo laboral pueden verse expuestas no solo a sanciones económicas, sino también a riesgos reputacionales, bloqueo institucional o judicial y pérdida de talento.
➢ ¿QUÉ ES EL COMPLIANCE LABORAL?
- El compliance laboral es el conjunto de políticas, procedimientos y herramientas que permiten a la empresa asegurar el cumplimiento de la normativa laboral y de Seguridad Social de manera proactiva, transversal y permanente. Su implementación implica:
- Diagnóstico y detección de riesgos legales.
- Implantación de protocolos y códigos éticos
- Formación interna, especialmente dirigida a mandos intermedios y áreas de recursos
- Establecimiento de canales internos eficaces para la comunicación de incumplimientos.
- Auditorías internas periódicas para verificar la adecuación de los sistemas existentes.
➢ MATERIAS CLAVE A AUDITAR EN EL ÁMBITO DEL COMPLIANCE LABORAL
- Con base en el análisis normativo y jurisprudencial más actual, así como en el contenido del documento interno elaborado para formación, se identifican como prioritarias las siguientes áreas de revisión:
- Contratación laboral, salarios y cotización: (temporalidad, encadenamiento de contratos, falsos autónomos, cesión ilegal, incorrecta alineación con el salario pactado en Convenio, ).
- Repercusión en caso de incumplimiento: el incumplimiento en materia de contratación es una falta grave que supone multas entre 751 y 7.500 euros; al margen de las repercusiones laborales que correspondan (por ejemplo, un contrato temporal incorrecto supone su transformación en indefinido). En materia salarial nos encontraríamos ante la necesidad de abonar al trabajador los salarios dejados de percibir. También puede convertirse la empresa en responsable del abono de los salarios indebidamente dejados de abonar.
- Prevención del acoso sexual: existencia de protocolos, eficacia real y actuaciones documentadas.
- No cumplir con las obligaciones que establece la Ley Orgánica 3/2007 para la igualdad efectiva de mujeres y hombres (entre las que se encuentra la necesidad de arbitrar medidas o protocolos frentes al acoso), podría suponer una multa de entre 751 y 7.500 euros
- Desconexión digital y tiempo de trabajo: implantación de medidas efectivas, control horario, pausas, trabajo a
- Repercusión en caso de incumplimiento: si se demuestra que un trabajador ha estado realizando trabajo efectivo fuera de su jornada, supondrá el abono del salario, horas extras, cotización; aparte de la sanción administrativa que se fije y de un posible recargo por faltas de medidas de seguridad en el caso de que haya acaecido un accidente laboral (por ejemplo, fatiga).
- Protocolos de igualdad, registro retributivo y auditoría salarial: existencia, actualización y efectividad
- Ejemplo de repercusión en caso de incumplimiento: no contar con un plan de igualdad puede suponer una infracción grave cuyas multas oscilan entre 7.501 y 225.018 euros y la imposibilidad de licitar y contratar con la administración pública.
- Contratación laboral, salarios y cotización: (temporalidad, encadenamiento de contratos, falsos autónomos, cesión ilegal, incorrecta alineación con el salario pactado en Convenio, ).
· Protección de datos laborales y control del uso de dispositivos digitales.
- Ejemplo de repercusión en caso de incumplimiento: no atender una solicitud de ejercicio del derecho de acceso o supresión de los datos personales puede suponer multas de hasta 40.000
- Canal de denuncias interno (conforme a Ley 2/2023): garantía de confidencialidad, anonimato y ausencia de
- Ejemplo de repercusión en caso de incumplimiento: entre 600.001 y
1.000.000 de euros para las personas jurídicas que no tengan implantado el canal ético cuando hay obligación de tenerlo.
- Prevención de riesgos laborales: evaluaciones actualizadas, formación y medidas preventivas ajustadas al puesto de
- Ejemplo de repercusión en caso de incumplimiento: por ejemplo, una incorrecta implantación y aplicación del plan de prevención de riesgos laborales se sancionará administrativamente con multas entre 2.451 y 49.180 euros.
➢ REPERCUSIONES DEL INCUMPLIMIENTO
- Las consecuencias derivadas de una inadecuada implementación o falta total de medidas de compliance laboral pueden ser graves y múltiples, tanto en el plano jurídico como organizativo y reputacional. Entre otras, pueden señalarse:
- Sanciones económicas impuestas por la Inspección de Trabajo, con cuantías que, según la infracción, oscilan entre 750 y 018 euros, pudiendo incluso acumularse en algunos casos por trabajador afectado.
- Convertirse la empresa en “autoaseguradora” de prestaciones: el incumplimiento de la empresa en materia de salarios, cotización o afiliación o en supuestos de accidentes de trabajo derivados de una culpa directa de la empresa puede suponer que la propia empresa sea declarada responsable del abono de las prestaciones a las cual tenga derecho la persona trabajadora como consecuencia de esa actuación
- Responsabilidad empresarial en procedimientos judiciales individuales, con riesgo de condenas indemnizatorias por vulneración de derechos fundamentales (acoso, discriminación, jornada, intimidad, ).
- Nulidad de decisiones empresariales (como despidos o sanciones) por vicios en el procedimiento o por ausencia de protocolos exigibles
- Pérdida de ayudas públicas y subvenciones, especialmente en materia de igualdad, contratación o formación.
- Imposibilidad de contratar con la Administración Pública, en caso de incumplimiento de los requisitos sociales exigidos en los
- Intervención de la Inspección y apertura de expedientes administrativos, lo que puede implicar el bloqueo temporal de la actividad o la exigencia de medidas correctoras
- Riesgo penal para administradores o representantes legales, en casos de incumplimientos graves relacionados con acoso, discriminación o lesiones derivadas de falta de medidas
- Daños reputacionales, con impacto en relaciones comerciales, captación de talento y clima laboral
➢ CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
En definitiva, la gestión empresarial moderna exige integrar el cumplimiento normativo laboral como un pilar esencial de la estrategia corporativa. No basta con reaccionar ante los conflictos cuando estos estallan: es necesario anticiparse a ellos mediante una revisión interna sistemática, planificada y profesional.
Se recomienda a las empresas:
- Realizar auditorías internas periódicas sobre las materias señaladas.
- Contar con asesoramiento legal especializado y
- Implantar protocolos y canales que permitan prevenir, detectar y corregir desviaciones
- Formar de forma continua a los responsables de departamentos clave en materia laboral.
- Recomendación: efectuar una auditoría laboral para conocer y detectar los riesgos y posibles contingencias y valoración de las mismas, principalmente de las de carácter económico.
Invertir en compliance laboral no solo evita sanciones: protege a la empresa, a sus trabajadores y a su proyección futura en un entorno cada vez más exigente.