En un contexto de creciente hiperabundancia legislativa y normativa, los tribunales se han consolidado como un pilar fundamental para interpretar y dar sentido práctico a las múltiples obligaciones legales que afectan a empresas y trabajadores. Las decisiones judiciales no solo resuelven conflictos, sino que marcan pautas de actuación y establecen criterios que, en muchos casos, trascienden el ámbito del litigio concreto.
En este Hecho Relevante se recogen algunas de las resoluciones judiciales más destacadas del último año, con el objetivo de proporcionar a una visión clara y práctica de su impacto en la actividad empresarial y laboral.
– JUSTIFICACIÓN GENÉRICA DEL CRÉDITO HORARIO
Sentencia del Tribunal Supremo 903/2024, de 11 de junio
El Tribunal Supremo ha declarado que requerir una justificación genérica del uso del crédito horario por parte de los representantes de los trabajadores no vulnera el derecho a la libertad sindical. Según el fallo, este control mínimo es compatible con los derechos fundamentales, siempre que no implique medidas sancionadoras ni obstaculice la actividad sindical.
-Implicaciones prácticas
- Las empresas pueden solicitar una justificación genérica del uso del crédito horario, sin necesidad de exigir detalles
- Es recomendable informar previamente a los representantes de los trabajadores sobre cualquier cambio en la política de control del crédito
– NULIDAD DEL DESPIDO EN REDUCCIÓN DE JORNADA POR GUARDA LEGAL Sentencia del Tribunal Supremo 1310/2024, de 3 de diciembre
El Supremo ha declarado nulo el despido de un trabajador con reducción de jornada por guarda legal, considerando que el artículo 55.5 del Estatuto de los Trabajadores otorga una protección reforzada en estas circunstancias. Este fallo obliga a la readmisión del trabajador en las mismas condiciones y al pago de los salarios dejados de percibir.
Implicaciones prácticas
- Cualquier decisión de despido que afecte a trabajadores en reducción de jornada por guarda legal debe analizarse con especial
- La nulidad del despido tiene prioridad sobre la improcedencia en estos
– EL PLUS DE TRANSPORTE NO ES ABSORBIBLE NI COMPENSABLE CON EL SMI Sentencia del Tribunal Supremo 495/2024, de 20 de marzo
El Supremo ha ratificado que el plus de transporte regulado en convenios colectivos tiene carácter extrasalarial, por lo que no puede ser absorbido ni compensado con los incrementos del Salario Mínimo Interprofesional.
Implicaciones prácticas
- Los complementos extrasalariales, como el plus de transporte, deben mantenerse independientemente de los aumentos del
- Las empresas deben revisar sus políticas de retribución para garantizar el cumplimiento de esta
– PROTECCIÓN FRENTE AL DESPIDO AUTOMÁTICO POR INCAPACIDAD PERMANENTE
Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) de 18 de enero de 2024 (asunto C-631/22)
El TJUE ha declarado ilegal el despido automático de trabajadores con incapacidad permanente total sin intentar ajustes razonables que les permitan mantener su empleo.
Implicaciones prácticas
- Antes de proceder al despido, las empresas deben valorar y documentar posibles ajustes razonables, como la reubicación del
- La extinción automática del contrato sin este análisis puede considerarse discriminatoria y contraria al Derecho
– SILENCIO ADMINISTRATIVO POSITIVO EN LA INSCRIPCIÓN DE PLANES DE IGUALDAD
Sentencia del Tribunal Supremo 543/2024, de 11 de abril
El Supremo ha confirmado que, en ausencia de resolución administrativa en el plazo establecido, se entiende aprobada la inscripción del plan de igualdad por silencio administrativo positivo.
Implicaciones prácticas
- Las empresas pueden considerar automáticamente inscrito su plan de igualdad si la Administración no responde dentro del plazo
- Es importante conservar pruebas de la presentación del plan para garantizar la operatividad del silencio
– OBLIGACIÓN DE AUDIENCIA PREVIA AL DESPIDO DISCIPLINARIO Sentencia del Tribunal Supremo 1250/2024, de 18 de noviembre
El Supremo ha establecido que, salvo en casos excepcionales debidamente justificados, las empresas deben otorgar al trabajador la posibilidad de defenderse antes de proceder al despido disciplinario, en cumplimiento del Convenio 158 de la OIT.
Implicaciones prácticas
- La falta de audiencia previa puede acarrear la declaración de improcedencia del
- Las empresas deben implementar procedimientos internos que garanticen este derecho.
– REGISTRO SALARIAL Y PROTECCIÓN DE DATOS
Sentencia del Tribunal Supremo 1302/2024, de 21 de noviembre
El Supremo ha limitado el alcance del registro salarial al excluir datos que permitan identificar las retribuciones individuales de los trabajadores, protegiendo así su privacidad.
Implicaciones prácticas
- El registro salarial debe incluir valores medios desagregados por sexo, pero no información
- Las empresas deben garantizar el cumplimiento de la normativa sobre protección de datos en la elaboración de estos